VALLE AGRÍCOLA DE LAJAS NO BENEFICIA COMUNIDADES POBRES DEL SUROESTE

A principios de julio de 2010 se celebró la 8va Feria Agrícola Nacional del Valle de Lajas. Como motivo de la celebración, el secretario de Agricultura, el agrónomo Javier Rivera Aquino, destacó que la región del valle genera 41.3 millones de dólares al ingreso bruto agrícola y cerca de 4,000 empleos.

Sin embargo, la producción agrícola en la región no mejora la calidad de vida de las comunidades que la componen. Según el censo federal del 2000, los municipios de Guánica, Lajas, Yauco y Cabo Rojo reflejaron un 63.7, 56.5, 56.6 y 47.1 por ciento de niveles de pobreza, respectivamente. La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico ha certificado que en Lajas y Guánica, municipios de gran actividad agrícola, el nivel de desempleo asciende a 14.3 y 17.7 por ciento.

Por otro lado, el agrónomo Alfredo Vivoni, portavoz del Frente Unido Pro Defensa del Valle de Lajas, explicó que “el cultivo de pastos y heno es lo que domina en el valle de Lajas, en el cual casi una tercera parte de sus tierras pertenecen a 10 dueños de terrenos”.

El valle de Lajas se extiende desde la bahía de Boquerón en Cabo Rojo en el oeste hasta la bahía de Guánica en el este. Los municipios de Yauco, Guánica, Lajas, Sabana Grande y Cabo Rojo comparten la extensión aproximada de 100,000 cuerdas de llanura costera, siendo el valle de mayor extensión territorial en la Isla. Éste es considerado el de mayor importancia agrícola debido a la fertilidad de sus suelos, su alta capacidad de mecanización, y por tener cerca de 64 millas de riego distribuido en 300 tomas individuales. Alrededor de 30,000 cuerdas fueron proclamadas como reserva agrícola en el 1999.

Según el Censo federal agrícola, la producción de hortalizas, granos, frutas y tubérculos ha disminuido para la región del valle. Algunos pequeños agricultores en la región coinciden en que la razón principal para la escasa producción de alimentos es que no existe un desarrollo agrícola planificado a nivel nacional. Tanto el monocultivo de heno y pasto en esta región, así como el de otros productos en otras regiones de la Isla, beneficia sólo a un puñado de ricachones y multinacionales —Monsanto en Isabela, por ejemplo— protegidos por el gobierno colonial, en perjuicio de la población general.

Artículos Relacionados

  1. El pitirre contesta:

    Saben de que estan hablando? Tienen la minima idea de lo que genera? Cuanto aporta a la economia del pais y en especial a la region suroeste?

    Si no tienen datos reales Por Favor No comenten…..

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí