SE FUNDA EL PARTIDO COMUNISTA DE PUERTO RICO

Entrevista por Violeta Azurduy a Miguel Cruz, de la Comisión Política del PCPR

Puerto Rico, archipiélago antillano que padece la decadencia del capitalismo, con despidos masivos, quiebra y desmantelamiento de su infraestructura social —educación, salud, ecología— contiene en ciernes distintas tendencias que se aprestan a la lucha por los derechos colectivos, ambientales, educativos, en fin, humanos. Entre los proyectos se destaca la refundación del Partido Comunista de Puerto Rico. Abayarde Rojo presenta aquí una entrevista con uno de sus líderes fundadores y portavoces, Miguel Cruz Santos, quien lleva en la militancia comunista varias décadas, y conoció y participó en el proyecto del Partido Comunista en sus etapas anteriores.

Abayarde Rojo (AR): ¿Cuál ha sido la trayectoria de la ideología comunista en Puerto Rico?

Miguel Cruz Santos (MCS): Bajo el influjo del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en 1917, surgieron en PR en los años veinte pequeños grupos de socialistas inspirados en la gesta soviética. Estos núcleos de comunistas puertorriqueños fueron creciendo dentro del Partido Socialista, que agrupaba una amplia gama de tendencias e ideologías del socialismo.  En el año 1934, catorce agrupaciones marxistas dispersas a todo lo ancho del país, decidieron constituir el Partido Comunista Puertorriqueño, como partido revolucionario de la clase obrera, de ideología marxista leninista. El congreso fundacional tuvo lugar en Ponce el 23 de septiembre de ese año, 1934, que era un año de grandes convulsiones sociales…

AR: ¿Era ese mismo año en el que reventó la huelga cañera?

MCS: Sí, era el año de la gran huelga cañera, que costó vidas, no sé cuántas, pero fue una huelga muy violenta, que costó vidas, pero también costó grandes pérdidas a los capitalistas del monocultivo, porque los trabajadores incendiaban los campos y forzaban a los terratenientes a negociar.

AR: ¿Cómo contrasta la lucha comunista en el contexto de la década del 1930 con la lucha actual?

MCS: El PC se funda en momentos de la gran crisis del capitalismo, la Gran Depresión, que fue una gran crisis del capitalismo a nivel mundial, que llevó a grandes convulsiones alrededor del mundo, particularmente coloniales y neocoloniales. En el caso de Puerto Rico, el modelo de explotación de los monopolios azucareros, como modelo de extracción de grandes magnitudes de plusvalía, sobre el sudor de la clase obrera puertorriqueña, demostraba un profundo agotamiento.

AR: Y actualmente, ¿esa crisis se repite?

MCS: Actualmente, el capitalismo pasa por una de las crisis más profundas de su historia, y que, en Puerto Rico, tiene grandes repercusiones sobre el modelo, decadente desde hace unos años, de capitalismo colonial.

AR: ¿Considera usted que el término y concepto comunismo tiene vigencia en el Puerto Rico de hoy, ya que que se suele afirmar que “el comunismo se cayó luego del derrumbe de la URSS”?

MCS: En Puerto Rico y en cualquier lugar del mundo en el que subsista un orden económico basado en la explotación de las mayorías para beneficio y lucro de una minoría y en el que su fundamento sea la generación de ganancias para un puñado de capitalistas y no la satisfacción de las necesidades de la población, siempre estará vigente la ideología que plantea una sociedad en la que esas contradicciones no existan.

AR: ¿Qué diferencia a Puerto Rico de otras naciones caribeñas y latinoamericanas capitalistas y cómo condiciona esto el desarrollo de la lucha de clases?

MCS: Primeramente, por ser Puerto Rico un país colonizado, sometido al imperialismo yanqui, que es el más poderosos de los imperialismos que se conocen a lo largo de la historia, la lucha de la clase trabajadora, de los oprimidos de este pueblo, tiene como primer enemigo a la burguesía imperialista de los Estados Unidos, y, con ella, sus socios menores de la burguesía colonial. Esto implica que la liberación del proletariado puertorriqueño tendrá que darse por la vía de la liberación nacional, y ésta no puede darse o culminarse sin la conducción de la clase obrera contra todas las clases explotadoras, nacionales y foráneas, que someten al pueblo desde 1898.

AR: ¿Existe en el trabajador puertorriqueño una conciencia de clase?

MCS: Hubo mucha más conciencia de clase en los años treinta, de cohesión de clase. Ahora hay atisbos, surgen con la crisis del capitalismo; existen elementos embrionarios de alguna conciencia de sí. La profundización de la crisis del capitalismo a nivel mundial y de su reflejo en la economía colonial del país fortalecerán la conciencia de sí y provocarán que surja conciencia para sí,  para el proletariado. El PCPR contribuirá al desarrollo la conciencia de clase de los trabajadores y las trabajadoras.

AR: ¿A partir de qué momento decidieron fundar el PCPR? ¿Cómo inició el proyecto?

MCS: El proyecto se inicia en el 2001, con la convergencia de militantes socialistas provenientes de diversas corrientes y organizaciones, que se dieron a la tarea de refundar un partido revolucionario de ideología marxista leninista. Transcurrieron nueve años, para culminar este proceso exitosamente.

AR: ¿Qué hicieron durante esos nueve años?

MCS: Nos dedicamos a estudiar los textos clásicos del marxismo leninismo, a reclutar compañeros, camaradas, a difundir nuestra ideología por diferentes medios, a organizar núcleos en otros puntos de la Isla, a participar orgánicamente en las luchas sociales más importantes de nuestro pueblo.

AR: ¿Tiene el PCPR un programa de partido?

MCS: El PCPR tiene su programa de lucha en el que se parte de un análisis económico, político y social de la sociedad puertorriqueña actual, de su estructura de clases, de sus tendencias históricas, de su economía colonial capitalista. Contiene una propuesta política de la toma del poder por la clase obrera, de la construcción del socialismo, y del proceso histórico en el que el socialismo se realiza en la sociedad comunista. Además, incluye un programa de lucha inmediata que el Partido impulsará y en el que estará inmerso hasta la culminación de la revolución socialista.

AR: ¿Qué recursos tiene el PCPR para llegar a las masas?

MCS: El PCPR cuenta con la Escuela Vladimir Lenin, de formación política de ideología marxista leninista, abierta a todo trabajador y trabajadora, y a los estudiantes, que deseen aprender sobre el materialismo histórico para utilizarlo en sus luchas sociales. Tiene publicaciones: El Manifiesto —de análisis político y teórico—, el Abayarde Rojo —periódico de la clase obrera—, los Boletines del PCPR —de análisis coyuntural— y el portal cibernético www.partidocomunistapr.org, que estamos comenzando a desarrollar, pero que ya pueden visitar. Muy pronto también contaremos con el portal del Abayarde Rojo Digital, en el que se publicarán los artículos de las ediciones impresas, pero que también contará con su propio contendo. Además, la formación de cuadros del partido garantiza una mayor difusión y enlace con sectores sociales de trabajadores en ámbitos comunitarios, de derechos civiles, ambientales, estudiantiles, de género, sindicales, y muchos más,  ya que el Partido apoya y suscribe todo tipo de lucha democrática que signifique erradicar la opresión y la marginación.

AR: ¿Existe el diálogo y la recíproca participación del PCPR con otras organizaciones internas y externas del país?

MCS: El PCPR forma parte del Frente Socialista de PR y está inmerso y participa en las luchas del Frente amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL). Tiene presencia en sindicatos de trabajadores y en las luchas estudiantiles. Además, tiene enlace y apoyo de organizaciones internacionales. Mantiene vínculos fraternales y políticos muy estrechos con partidos comunistas del mundo entero.

Los datos lo confirman: cada vez más, las iniciativas de los pueblos están rescatando la teoría científica del materialismo histórico para reivindicar su futuro, amenazado de muerte por el capitalismo.

Artículos Relacionados

  1. Para este tiempo que estamos viviendo, donde se evalua al profesional por su experiencias y su preparacion academica es secundario. Porque no se crea una ley donde al politico se le exija que pase un adiestramiento o examen que certifique que esta cualificado para su puesto. Hasta cuando los caballo tienen que pasar por un adiestramiento para poder pisar la pista. disculpeme pero es un pensamiento lleno de rabia.Hoy en diacualquiera es politico, tiene que ser lindo y ya. La gente van y votan sin saber que clase de persona es no existe un historial. Los mismo partidos si quisieran trabajar por PR estubieran analizando el origen de la corrupcion. El politico no nace se hace y este se tiene que instruir conocer sobre todo historia para poder lograr crear su historia dentro de todo positiva no negetiva como lo que estamos viviendo en mi PR. Soy un Puertorriqueno indignado y victima del sistema este Capitalista. Esto no esta facil, cuando los Gobernantes de PR entiendan que el compromiso es PR y no ellos creamen la historia sera otra.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí