Cualquier persona que haya estado recientemente en una marcha o manifestación por los incontables atropellos de la burguesía criolla habrá notado la presencia de una llamativa comparsa con consignas de lucha. En otras ocasiones, le habrá llamado la atención que, junto con esta comparsa, marcha un gigante que representa a distintos sectores en lucha. Se trata de una muestra del trabajo que ha ido desarrollando el colectivo artístico político Papel Machete.
Por los pasados años, este colectivo compuesto por jóvenes artistas y colaboradores ha desarrollado un trabajo creativo, crítico y con alto contenido de clase. Según uno de sus miembros, Javier “Javi” Maldonado, el colectivo “luego de varios meses de preparación previa, hizo su aparición pública el 1ro de Mayo de 2006, durante el cierre patronal de Aníbal Acevedo Vilá y por la imposición del IVU’’.
Sobre esta primera etapa de trabajo, Michele “Chela” Collado señaló: “El 25 de julio de 2006, para la celebración del ELA en Dorado, tuvimos una intervención con los vividores del pueblo, unos cabezudos que representaban el Estado, la banca, los desarrolladores y la Iglesia”. Añadió que “al principio, la reacción de los asistentes fue positiva, incluso se retrataban con nosotros; pero una vez distribuimos nuestros boletines y comenzamos la pieza, el público se tornó bastante agresivo, ya que se denunciaba la colonia y el sistema capitalista”.
Resulta muy novedoso que el trabajo de apoyo y educación que realizan sea dirigido hacia las comunidades en pie de lucha, los estudiantes y el movimiento obrero, promoviendo la agitación política, satirizando los oscuros personajes de la política colonial. Sobre ese particular, Javi añade que “partimos del concepto de agit-prop, que se origina en el Teatro Rojo de la URSS, y que tenía como objetivo el arte político con contenido de clase. Parte del trabajo realizado en las comunidades se enfoca en los niños a través del montaje de piezas con títeres y otros recursos visuales para atraerlos y que les llegue el mensaje”.
Desde su fundación, el trabajo que han desarrollado ha sido muy intenso debido a las políticas opresivas contra el pueblo trabajador, que les proveen con nuevo material de trabajo. Chela señaló que el colectivo “ha realizado 3 jornadas: En mi barrio se puede, que fue un recorrido por diversas comunidades en lucha a lo largo del país donde se montaron piezas que hablaban del prejuicio de clase, la brutalidad policiaca y la opresión; la campaña electoral de Ninguno pa’ gobernador, que promovía la abstinencia electoral porque los trabajadores carecen de representatividad. Tuvo mucha cobertura de los medios. Y El estudiante militante, que se hizo en apoyo a la huelga de la UPR –en las primeras semanas de ésta-. Se hizo un gigante dentro del recinto de Río Piedras con materiales reciclados y visitamos los 11 recintos además de Artes Plásticas”.
Sobre la campaña de Ninguno, Javi añadió que “tuvo mucha aceptación, especialmente de los que no votan. Pero lo importante era llevar el mensaje de que la democracia no es sólo depositar un voto cada cuatro años, sino que la lucha se hace en la calle y para eso debemos impulsar modelos de democracia participativa”.
Actualmente, el colectivo se prepara para la realización de varios proyectos futuros mediante los que “estamos en un proceso de crecimiento, de mejoramiento interno, haciendo talleres de preparación”, señaló Javi. Y aunque compartió con Abayarde Rojo algunos de los proyectos que está preparando Papel Machete que, sin duda, contribuirán aun más a nuestra rica cultura proletaria, dejaremos a nuestros lectores la sorpresa de verlos puestos en escena.