La avanzada de privatizaciones y medidas neoliberales que asolan a los puertorriqueños tiene ya una larga historia, según evidencian investigaciones realizadas por estudiosos del país, como el abogado Alejandro Torres Rivera.
En una de sus múltiples actividades educativas, el FASyL, Consejo Regional del Sur, invitó a Torres Rivera, quien es un estudioso de amplio conocimiento en temas políticos, económicos, sociales y ambientales. En su ponencia titulada El derecho al trabajo y la crisis económica global: efectos tardíos del neoliberalismo en Puerto Rico, Rivera Torres expuso cómo el modelo económico de Puerto Rico viene forcejeando con las tendencias neoliberales desde la década de los 80. Este argumento fue sustentado mediante la evidencia que plantea la encomienda que el gobernador Romero Barceló le requirió al Consejo Asesor del Gobernador sobre Política Laboral (1977). Luego de un primer estudio, el Consejo Económico Asesor del Gobernador (1987) produjo otro donde se detallaban los “beneficios” de la privatización, informó Alejandro. Este estudio junto con los informes creados por el Consejo de Planificación Estratégica del Sector Privado (1988-1989), formaron la zapata del modelo neoliberal. Tales documentos detallaban las razones, las modalidades, justificaciones y los obstáculos para la privatización de todo el sector gubernamental.
Torres mencionó cómo los derechos de los trabajadores están supeditados a la Asamblea Legislativa en cuanto a las llamadas “emergencias” fiscales. Presentó el Artículo II de la Constitución de Puerto Rico para referirse a la eliminación de la Sección 20 del Articulo II de ésta por parte de los Estados Unidos por considerarla socialista.
Además, presentó una serie de contradicciones entre las teorías neoliberales y la legislación social. Torres mencionó algunos teóricos economistas para argumentar dichas contradicciones, entre ellos: J.M. Keynes, Milton Friedman, V. G. Polanco, Lcdo. Irizarry y Naomi Klein. También hizo alusión a opiniones de jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Por último, habló sobre la continuación y mantenimiento del proyecto neoliberal en Puerto Rico. Mencionó los cambios más significativos entre los años 1989 y 1999. Luego se concentró en el análisis socioeconómico a partir de las elecciones de noviembre de 2008. Esto, por la profundización del modelo neoliberal en Puerto Rico. La ofensiva de derecha a partir de este año tuvo su Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (CAREF), posteriormente reglamentado como Junta para la Reestructuración Económica y Fiscal (JREF), cuyo informe recomendó despidos masivos, aumento de matrícula en la UPR, eliminación de agencias gubernamentales, imposición de gravámenes, desreglamentación de leyes de protección ambiental y establecimiento jurídico de las Alianzas Publico-Privadas, método leguleyo de despojo de los recursos del pueblo para beneficio de los ricos nativos y extranjeros. Torres detalló todo el proceso de implantación de las recomendaciones de la JREF, que siguen el patrón ya establecido durante décadas por las distintas administraciones del Estado, las cuales trabajan y legislan para beneficiar a la clase enriquecida del país, privatizando y saqueando los recursos del pueblo.