Breve historia de las luchas estudiantiles y laborales en la Universidad de Puerto Rico — Parte I

12
101401
Debemos estudiar, organizarnos y luchar.

Primera parte

¡Huelga!

La Universidad de Puerto Rico (UPR) forma parte de los principales proyectos de dominación cultural estadounidense desde su inauguración en 1903. Ésta es una de las principales transformaciones liberales promovidas por la dictadura militar tras la invasión. Desde ese momento, la Universidad se convirtió, como muchos otros lugares, en escenario de lucha importante en el país. El gobierno de la Universidad siempre ha sido víctima del partidismo, faltando a la verdadera autonomía, a la falta de democracia y participación. A continuación, haremos una breve reseña de las más importantes luchas universitarias para que nuestros lector y lectora puedan hacer sus análisis de acuerdo al contexto histórico que antecede al conflicto actual y puedan establecer sus vínculos con las restructuraciones económicas capitalistas y la transformación de reclamos liberales y nacionalistas a clasistas.

1903 – 1930: De la Escuela Normal Insular a la UPR

1903: La Universidad de Puerto Rico se fundó incorporando la Escuela Normal Insular que se había mudado de Fajardo a la finca de La Convalecencia en Río Piedras. Se constituyó la primera Junta de Síndicos como principal cuerpo de gobierno institucional, compuesta por 11 personas: el gobernador como miembro y presidente honorario, el comisionado de Educación, el procurador general, el secretario y el tesorero de Puerto Rico, el speaker de la Cámara de Delegados y otros cinco miembros nombrados por el gobernador.

Las primeras luchas fueron impulsadas por los partidos políticos de la época que buscaban mayor dominio de la política pública en el país, ya que sólo ocupaban puestos políticos en la Rama Legislativa y muy pocos de asesoría en el Ejecutivo. Las transformaciones del gobierno universitario responden a tales intereses.

1910: Las primeras enmiendas a la ley de la Universidad surgieron para alterar la composición de la Junta y eliminar al Gobernador y al Procurador de la misma.

1919: Represión contra estudiantes que reclamaban libertad de expresión y contra la intervención de Estados Unidos en Puerto Rico. Hubo suspensiones y expulsiones.

1921: En protesta independentista y en contra de la prohibición de la bandera de Puerto Rico en la UPR, se desplegó la bandera nacional. Se suspendió a varios estudiantes que escribieron críticas al gobierno universitario en un periódico.

1923: La Ley 67 derogó la primera ley de la Universidad de 1903, para disponer una Junta de Síndicos compuesta por el presidente del Senado, el speaker de la Cámara de Representantes, el comisionado de Instrucción como presidente de la Junta, seis personas nombradas por el gobernador con consentimiento del Senado, y el secretario y el tesorero de Puerto Rico. También se le exigió al gobernador presentar un informe de la Universidad cada cuatro años a la Asamblea Legislativa.

1923: Se publicó el Libro de Puerto Rico de Fernández García, que hizo recomendaciones a favor de la autonomía universitaria y la democracia con participación estudiantil. Se preguntaba en su libro: “¿Por qué no tienen una mayor participación los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en la dirección de su Alma Mater?”

1925: La Ley 50 de “Reorganización de la Universidad” derogó la Ley 67 para que el presidente del Senado y el speaker de la Cámara de Representantes nombraran sus representantes y se redujeran los nombramientos del gobernador a tres. Cambios similares se hicieron en el 1928, y en el 1930, como parte de la lucha de los partidos políticos por el control del gobierno universitario.

1930: Durante el resto de los años treinta se comenzaron a destacar movimientos en la base de los estudiantes y del claustro, mientras la Administración universitaria, supuestamente en favor de la autonomía, exigía dejar la política fuera de la UPR. El canciller Soto catalogó de “clubs políticos” a organizaciones de base que mantenían distintos vínculos ideológicos, desde autonomistas y nacionalistas hasta comunistas y anarquistas. También, había una presencia marcada de grupos feministas. Entre los reclamos más significativos se encontraban: autonomía, participación de los estudiantes y claustrales en el gobierno universitario, el uso del español como medio de enseñanza, intercambio cultural con pueblos hispanoamericanos, mejoramiento del personal docente y ayuda social al estudiante sin medios económicos. Aquí se comenzó a gestar la Reforma de 1942.

1931: Huelga a favor de los 138 estudiantes que fueron suspendidos por criticar públicamente el despido de empleados de la UPR por razones políticas.

1933: Protestas y huelgas estudiantiles se enfrentan a la policía en Mayagüez.

1936: Ante la represión que aumentaba en la Universidad, grupos de estudiantes y claustrales denunciaron el despido de profesores por razones políticas y otros grupos estudiantiles reclamaron al presidente Roosevelt garantías de derechos civiles.

1938: El movimiento alrededor de la Reforma Universitaria propuso un Congreso Universitario permanente, reclamo que sirvió de antesala a la próxima reforma universitaria. La policía reprimió la huelga de estudiantes en Mayagüez contra el autoritarismo de la Administración universitaria.

Del ‘40 al ‘60: La política pública de movilidad social y la lucha por la descolonización

1941: Oposición amplia de estudiantes y profesores contra el nombramiento del gobernador Tugwell a la Rectoría, y tiempo después renunció. Muñoz Marín apoyó su nombramiento.

 

1942: Continuaron las transformaciones liberales con la nueva ley universitaria que cambió el concepto de Junta de Síndicos al de Consejo Superior de Enseñanza (CSE). Sin cambiar la fuente del poder político, buscaba enmascarar los procesos de toma de decisiones, desvinculándolos del Gobierno de Puerto Rico, aunque todos los miembros fueran nombrados por el gobernador bajo el consejo y consentimiento de la Legislatura. Las funciones y cargos quedaban dispuestos a la decisión del propio organismo, es decir, el CSE. Estos cambios pro forma todavía se encuentran vigentes hoy y son los que han permitido, en el ámbito jurídico, que la Universidad se expanda como proyecto educativo superior en el país y tenga su propia burocracia frente al Estado. Sin embargo, el mismo año se prolongó por varios meses una huelga estudiantil en Mayagüez en contra del nombramiento de Joseph Axtmayer a vicerrector. El rector Jaime Benítez amenazó a los huelguistas de declararlos inactivos para que participaran del Servicio Militar obligatorio en medio de la Segunda Guerra Mundial.

1946: Trabajadores universitarios lograron negociar con el gobierno universitario la Primera Carta Contractual.

1947: Primera huelga de empleados universitarios en demanda de mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales.

 

1948: La protesta estudiantil escalonó a una huelga como parte del repudio a la decisión del rector Jaime Benítez de denegarle el permiso de uso del teatro universitario riopedrense a Don Pedro Albizu Campos, quien recién llegaba de su encarcelamiento en Estados Unidos. Hubo enfrentamientos violentos con la policía con cientos de estudiantes arrestados y cerca de 400 expulsados. Benítez cerró un periódico estudiantil y prohibió las actividades políticas en el Recinto.

1952: Muñoz Marín buscó traer la “paz laboral” a la Casa de Estudio. Se firmó la Segunda Carta Contractual que logró exenciones de matrícula para los hijos de empleados, servicios médicos sin costo, aumentos salariales, clasificaciones de puesto, un Comité de Querellas contra el patrono y la reducción del horario de trabajo semanal.

 

1956: Se fundó la Federación Universitaria Pro Independencia.

1960: Piquetes constantes en contra del ROTC y en contra del servicio militar obligatorio.

1961: Se ordenó protección policiaca a ejercitantes del ROTC.

 

 

1963: Contrapiquete de la organización contrarrevolucionaria y terrorista de derecha, entrenada y respaldada por el FBI y los más notorios criminales batistianos del exilio excubano, el Frente Anticomunista Universitario (FAU) que se oponía a la presencia del profesor marxista leninista José María Lima.

 

José María Lima

1964: Protesta en contra de la guerra imperialista de Vietnam terminó en enfrentamientos y motín entre la FUPI y otros grupos independentistas, y el FAU. La policía defendió al FAU y agredió a estudiantes independentistas. Estos incendiaron un auto de la policía.

1966: Entró en vigor la nueva Reforma Universitaria que aglutinó como sistema a todos los recintos y colegios a la UPR bajo el gobierno del Consejo de Educación Superior (CES). El rector de la UPR hasta entonces, es decir, de Río Piedras, Jaime Benítez, del PPD, fue nombrado presidente del Sistema. Ciencias Médicas, Río Piedras y Mayagüez pasaron a ser autónomos institucionalmente. El Departamento del Trabajo reconoció la negociación colectiva para todo trabajador docente y no docente.

1967: 10 profesores y 20 estudiantes fueron suspendidos. Meses después, suspendieron a 52 estudiantes por confrontación entre cadetes del ROTC y estudiantes opositores que interrumpieron su desfile. Hubo otro enfrentamiento donde un policía salió herido. En los años siguientes, se encontraron, en tres ocasiones distintas, bombas en edificio del ROTC en Río Piedras.

 

1969: Se incendió el edificio del ROTC en Río Piedras y arrestaron a estudiantes de la Liga Socialista. Allanaron residencia de Juan Antonio Corretjer, miembro de la Liga Socialista, vinculándolo al fuego del ROTC. Continuaron arrestando estudiantes y un grupo de éstos realiza una huelga de hambre. Por otra parte, cadetes del ROTC en desfile agredieron la sede del Colegio de Abogados de Puerto Rico. El comité del Movimiento Pro Independencia (MPI) fue atacado por grupos de derecha que le prendieron fuego.

Las luchas de los setenta y la revancha de los ochenta

 

1970: El gobernador Ferré designó un Comité para el Estudio de la Participación Estudiantil en la UPR, que recomendó enmendar la Ley de la Universidad para autorizar al Consejo de Educación Superior (CES) a conceder participación estudiantil como educando con voz y voto en reuniones departamentales, de facultades, senados académicos, Junta Administrativa y Universitaria. Sin embargo, continuaron las confrontaciones entre estudiantes por la Guerra en Vietnam y el ROTC. Estudiantes intentaron prender fuego al ROTC de Río Piedras y el gobernador Luis A. Ferré autorizó a intervenir a la Fuerza de Choque. Este suceso es ampliamente recordado por el asesinato a manos de la policía de la estudiante de Pedagogía Antonia Martínez Lagares, quien desde su balcón les reclamó a los policías por los abusos.

El comandante de la Fuerza de Choque, Juan B. Mercado, fue herido de muerte en la Universidad en 1970.

A este suceso le siguió el ataque a marinos de guerra estadounidenses, resultando muerto uno por alegada venganza, y un paro de una semana en el Recinto de Río Piedras. En verano, en plenos actos de graduación, el presidente Jaime Benítez fue abofeteado por una estudiante y masivamente abucheado por los graduados.

 

1971: Suspendieron decenas de estudiantes y a profesores independentistas de la Facultad de Derecho, entre ellos Rubén Berrios, del PIP. No hubo actos de graduación.

1972: Se organizó el Sindicato de Trabajadores de la UPR en el Recinto de Mayagüez, y el Departamento del Trabajo certificó a la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) como organización bona fide. Las manifestaciones de trabajadores se sumaron a lista de lo no admitido en la Casa de Estudios de Jaime Benítez.

1973: Sindicatos lograron carta contractual con aumentos.

 

1975: En el Recinto de Humacao, entró la Fuerza de Choque para neutralizar un paro convocado por estudiantes. Seis estudiantes fueron arrestados.

1976: A pesar de todas las maniobras de la Administración para evitar las actividades sindicales, incluyendo la concesión de aumentos de salarios, la HEEND obtuvo mayores beneficios en una larga y exitosa huelga de los no docentes.

1979: El Sindicato y la UPR negociaron nuevos acuerdos económicos.

1981: Bajo la incumbencia de Romero Barceló, la Administración universitaria dispuso un aumento en los costos de matrícula y los estudiantes respondieron con una huelga.

La Unión de Juventudes Socialistas (UJS) adquirió un carácter protagónico con el liderato de Roberto Alejandro. Esta huelga tuvo varios aspectos de importancia política para el país y la Universidad, con consecuencias en la propia cultura universitaria. Hubo más de un centenar de estudiantes suspendidos y algunos expulsados. Ésta fue la primera huelga ampliamente televisada de la UPR. La televisión vino a ocupar un espacio de propaganda y lucha política necesario para avanzar las posiciones de los sectores en pugna, y la lucha contra el alza en la matrícula fue el primer evento no sindical en la UPR en aglutinar con un discurso clasista a sectores de trabajadores y poblaciones marginadas y empobrecidas. Los grupos independentistas, que habían apostado por las contiendas electorales, fueron perdiendo fuerza organizativa en las luchas dentro de la UPR, y los reclamos —aunque históricamente similares— cambiaron ideológicamente para identificarse con el obrerismo, la intelectualidad socialista y nuevas formas de participación política.

El romerato se distinguió por una ofensiva violenta en contra de todas las fuerzas progresistas de Puerto Rico.

El alza se impuso y, pasado ese año, las movilizaciones fueron más escuetas, y las organizaciones políticas comenzaron a ser más pequeñas. El claustro, en gran parte producto de luchas en décadas anteriores, comenzó a desarrollar una lucha paralela desde las asociaciones de profesores con objetivos sindicales y desde los senados académicos y otros puestos administrativos.

Una gran cantidad de tesis, disertaciones y otras investigaciones se hicieron en torno a los conflictos universitarios y con mayor compromiso de los programas académicos para con comunidades empobrecidas y afectadas por el capital, como Villa Sin Miedo.

A propósito, y no a pesar de tanta conflictividad en los ’70 y ’80, se puede argumentar que hubo un gran desarrollo intelectual y crítico que tenemos a disposición como acervo cultural. Muchos programas fueron creados y fortalecidos por el compromiso del profesorado y del estudiantado para con la vida, la justicia social y el conocimiento, herencia que no debemos dejarnos arrebatar.

12 Comments

  1. Les felicito por esta inédita iniciativa

    Les exhorto estimular campaña de estudios sobre movimientos sociales. Solo hay tres cursos en la UPR. Dos los preparÉ yo (MA Sociología; MOvimientos Sociales:Teoría social y Práctica política; Programa de Honor: Acciones colectivas y Movimientos Estudiantiles) y otro en Trabajo Social. En el Programa de Estudios Urbanos que co-fundé hay otro: Movimientos Sociales Urbanos. No hay más ofertas.

    Les estimulo a que incluyan a la APPU. Las botadas del 71, entre las que me incluyo, tuvieron que ver con una protesta de la recién creada APPU, contra el Rector Pedro Rivera, Picapiedra, para evitar cacería de brujas con los estudiantes y un régimen de Big Brother is Watching. Este Rector quería poner cámaras en el Recinto. En las oficinas de la APPU encuentran esa historia y muchas otras de apoyo de la APPU al estudiantado.

    Gracias a Vilmari Camacho que me refirió a uds. Si tienen biblioteca dejenme saber pues tengo textos que podrían interesarles.

    Liliana Cotto Morales, PhD
    Socióloga urbana y de movimientos sociales.

  2. Apreciados/as de Abayarde Rojo:
    Les felicito por llevar a cabo un proyecto que hace tiempo debió ser parte de los currículos oficiales de Sociología, Ciencias Políticas, Historia y otros programas similiares en todos los recintos.

    Quiero compartirles algunos datos para que conviertan esta inciativa en una convocatoria a los estudiantes a que promuevan la incorporacion a nuestros currículos de la sociología y los estudios sistemáticos sobre acciones colectivas y movimientos sociales. Para hacer estos estudios se precisa primero lo que uds están haciendo, reconstruir las historias invisibles de los movimientos estudiantiles y de muchos otros. Segundo, construir teoría que de cuenta de su papel en las políticas y tercero promover el debate y el análisis crítico. En Puerto Rico todo el mundo improvisa con este tema.

    Soy socióloga urbana y de movimientos sociales y he acompañado luchas estudiantiles, comunitarias y políticas por mas de 30 años. INsistí mucho entre mis colegas sobre la necesidad de crear un area de estudios que sistemáticAMENTE promoviera cursos, investigaciones, análisis criticos sobre, como existe en América Latina, Francia, INglaterrA, Africa, EEUU y en otros países.En su analisis de la Universidad del siglo 21 Boa Ventura de Sousa ha propuesto la Universida de los Movimientos Sociales para atender sistematicamente el quiebre entre la teoría y ‘la práctica. Hay muchísima discussion dobre estos temas que no tienen espacio en PR.

    Antes de jubilarme logré crear un curso para la MA de sociología Movimientos Sociales: Teoría Social y Práctica Política que se ha ofrecido como cuatro veces. Está inscrito oficialmente, es cuentión de que los estudiantes del Programa lo soliciten..

    Hay otro curso en el Programa de HOnor: Acciones colectivas y movimientos estudiantiles, Puerto Rico y América Latina. Aquí conocí a la joven Vilmari Camacho,cuya tesis del Programa dirijo, y quien me dio la dirección de Abayarde Rojo.

    Yo acababa de regalar toda mi coleccion de Lenin a otras personas y de sufrir la decepción de no encontrar un espacio en Sociales para las colecciones de revistas que por años han debatido los temas de marxismo, posmarxismo y sobre los temas posmodernos.

    Preparé una propuesta al Bachillerato de Estudios Generales de un Area de Estudio de 15 créditos sobre Ciudadanía, Accio0nes Colectivas y Movimientos Sociales. La idea es crear un espacio para que jóvenes como uds puedan dedicar su tiempo en la academia a la producción de sabers en esta área. Existe una amplia literatura que debate sobre como hacer teoria desde la práctica que acá ni se conoce.

    Como socióloga urbana fui co-fundadora del Programa de
    Estudios Urbanos que ahora está en proceso de convertirse en MA y PhD. En ese programa prepare un curso:Movimientos sociales Urbanos

    PARA el Centro de Estudios Puertorriqueños: MOvimientos sociales y política electoral. Actualmente ofrezco un curso sobre Ciudadanía, Acciones Colectivas políticas, ecológicas y espirituales.
    Finalmente les quiero estimular a que se comuniquen con la APPU cuya ausencia es notable en esta sección de vuestro trabajo. entre las profesoras jóvenes e invisibles que botaron con Berríos estuve yo. La raxón fue una protesta de la APPU, porque el Rector Pedro Rivera, conocido como P.Picapiedra quiso poner cámaras por el REcinto. El historiador Carlos RoDríguez FraTICELLI HA HECHO

  3. Saludos, hay alguna manera de encontrar nombres de estudiantes de la UPR de Mayaguez que fueron y murieron en Vietnam? Pregunto porque tengo un hermano que no conoci (con otro apellido) que estudio ahi y murio en Vietnam…solo trato de identificarlo. Si alguien me puede ayudar se lo agradecere de corazon. Muchas gracias y saludos a todos los boricuas en la isla. Mi correo postal es coqui4u@yahoo.com

  4. Felicitaciones por tan relevante resúmen de la crónica de luucha estudiantil universitaria. Solo les pido que corrijan el error de imprenta con respecto al fenecido profesor y poeta José María Lima,cuyo calce fotográfico lee José Lezama Lima, otro insigne poeta(cubano).

    pa’lante con los esfuerzos por sostener la memoria de las luchas sociales de nuestro pueblo.

    el andariego

  5. Hola companeros (as):

    Solo para indicarles que omitieron uno de los procesos huelgarios universitarios de mayor impacto en la historia del movimiento estudiantil: La Huelga Nacional de Octubre de 1973. En esa ocasion el movimiento estudiantil con el apoyo de los profesores y trabajadores, paralizaron todos los centro universitarios publicos, algunos privados como la UIA y la Catolica, asi como decenas de escuelas superiores, en solidaridad con sus justos reclamos de Participacion Estudiantil y Democracia.

    En el Recinto de Rio Piedras se aprobo por unanimidad una huelga indefinida el 15 de octubre de 1973, en el Teatro de la UPR, que se rego por todos los demas recintos, que a su vez se unieron a la lucha durante 30 dias consecutivos culminando con una negociacion con el Consejo de Educacion Superior (CES), en donde se aceptaron la mayoria de las demandas estudiantiles y se logro que no suspendieran a ningun dirigente estudiantil.

    Al tercer dia (18 de octubre) de tomar el Recinto de Rio Piedras, la Fuerza de Choque entro a desalojarnos violentamente por la Avenida Barbosa de noche, por lo cual nos movimos a la Residencia de Varones en la Avenida Ponce de Leon, tomando las facilidades durante un mes. Alli se celebraron charlas, foros, talleres, clases y asambleas de estudiantes, que permitieron la unidad de todos los sectores y el respaldo de gran parte del pueblo a la huelga.

    Nunca antes en la historia del movimiento estudiantil se habia logrado la unidad de todo el estudiantado universitario a nivel nacional, ni el apoyo oficial de los demas sectores a una huelga en todos los recintos, que finalizo con una victoria, garantizando desde entonces una mayor participacion estudiantil en la administracion de la universidad publica.

    • Hola, compañero. Gracias por el señalamiento. El texto se está revisando para añadirle omisiones y ubicarlo en el contexto de los acontecimientos históricos nacionales e internacionales, de cada uno de estos sucesos. Estamos seguros que los camaradas que trabajan este escrito lo tomarán en cuenta. Saludos solidarios. El Abayarde Rojo

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí